El concepto “formación integral” alude a la orientación metodológica que promueve el crecimiento humano a través de un proceso que implica la participación activa de sus actores: el tutor y los alumnos, en la exploración personal e intervención sobre diferentes áreas de su experiencia, sea académica o no.
Por un lado se encuentran los alumnos que necesitan
encontrar estrategias de aprendizaje para continuar su avance al propio ritmo y
nivel de profundidad, y por otro aquellos alumnos que presentan serias
deficiencias en sus habilidades físicas e intelectuales, problemas de tipo
emocional o de orden social, como la disciplina escolar o los niveles
económicos bajos. Por eso es que la “formación integral” va desde lo específico
(capacidad de aprendizaje, disciplina, ubicación en el medio áulico) hasta el
contexto más amplio (familia, trabajo, sociedad).
Por otro lado la A.N.U.I.E.S, señala a los problemas a los
que las I.E.S. requieren dar respuesta inmediata, el bajo rendimiento
académico, las dificultades de adaptación a la escuela, y la deserción.
El alumno del NMS y NS, es un ser humano que se encuentra en
la etapa psicoevolutiva de la adolescencia, en el primer nivel transita por la
adolescencia temprana, en plena pubertad; al inicio del nivel superior es un
joven que recién ha ingresado a la ciudadanía en nuestro país, y al término de
este período formativo es un joven adulto y por otro lado muchos profesores
obtienen su conocimiento práctico docente a partir de las experiencias vividas
durante muchos años de trabajo áulico; para algunos su información les ha
llevado a cursos, diplomados, congresos y algunos hasta su preparación de
posgrado; estas prácticas pueden o no facilitar la información integral de sus
alumnos de N.S. o M.S., lo importante es cómo ve y enfrenta él la incorporación
de una nueva propuesta metodológica para la formación integral, que a veces no
entiende, pero que también representa para algunos profesores el intento de
promover actitudes que ya desarrollan en su práctica cotidiana por lo que él
debe visualizar la diversidad y la complejidad de las tareas propias de una
orientación integral como eje metodológico de la tutoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario